Orden de Montesa: Guardianes de la Corona de Aragón en la Edad Media

Orden de Montesa en el tiempo

Icono Montesa
1317
Fundación de la Orden
Fundada por Jaime II de Aragón para defender Valencia tras la desaparición de los Templarios.
1319
Aprobación Papal
El Papa Juan XXII reconoce oficialmente la Orden de Montesa.
1400
Consolidación del Poder
La Orden fortalece su presencia militar y económica en Valencia.
1587
Integración a la Corona
Felipe II integra el cargo de Gran Maestre a la Corona española.
Siglo XIX
Pérdida de privilegios
La Orden pierde sus privilegios y funciones tras la desamortización y reformas liberales.

La Orden de Santa María de Montesa, conocida comúnmente como la Orden de Montesa, fue una orden religiosa y militar fundada en el siglo XIV en la Corona de Aragón. Su creación tuvo como objetivo principal proteger las tierras valencianas frente a posibles ataques musulmanes, continuando el legado de que principalmente dejaba la Orden del Templa tras su disolución.

Se mantuvo independiente hasta 1587, cuando pasó a la Corona, siendo la última Orden Militar independiente.

Origen e Historia

La Orden de Montesa fue fundada en 1317 por el rey Jaime II de Aragón con la aprobación del Papa Juan XXII. Surgió tras la disolución de la Orden del Temple, asumiendo gran parte de sus bienes y responsabilidades militares en el reino valenciano. El 22 de julio de 1319 se constituia oficialmente la Orden de Montesa con Guillem de Eril como su Maestre de la orden.

Su sede central se estableció en el Castillo de Montesa, situado en la actual provincia de Valencia.

Guillermo de Eril, el fugaz primer Maestre

Poco se sabe del primer maestre de la Orden antes de ser nombrado como tal. Era hijo de Bernard Roger de Eril y de Toda de Centelles, familia de la nobleza catalana, podemos afirmar que gozaba de la confianza de la Monarquía, pues fue el mismo Jaime II de Aragón quien lo propuso como primer Maestre.

No obstante, tras pasar unos 20 días en Barcelona cerrando asuntos de su ‘anterior vida’ a la de Maestre de la Orden de Montesa, el 11 de agosto de 1219 emprendieron su marcha hacia el Reino de Valencia, Pero Guillermo enfermó y tuvo que detenerse en el Monasterio de Santes Creus.

El 17 de septiembre consiguió llegar a Peñiscola, donde pudo confirar todos sus privilegios a la villa de San Mateo (perteneciente los dominios de la Orden). A pesar de todo, su enfermedad continuó agravandose hasta morir el 4 de octubre de 1319, no pudiendo llegar al Castillo de Montesa y cortando así su proyectada función como Maestre de la Orden de Santa Maria de Montesa.

Al año siguiente, frey Arnau de Soler le sucedia como Maestre de la Orden.

Simbolismo e Identidad

El símbolo distintivo de la Orden de Montesa es una cruz roja flordelisada sobre fondo blanco, conocida popularmente como «cruz de Montesa». Esta cruz, similar en diseño a otras cruces empleadas por órdenes militares, simbolizaba la devoción religiosa y el compromiso bélico que definían a sus caballeros.

Ordenes militares
Ver colección: Productos bordados con su Cruz de cada Orden Militar

Estructura y Características

La Orden de Montesa se organizaba bajo la dirección de un Maestre, que dirigía las operaciones militares y la gestión interna de la orden. Los caballeros montesianos estaban obligados a votos religiosos de castidad, obediencia y pobreza relativa, aunque sus reglas eran menos rígidas en comparación con otras órdenes contemporáneas.

Mapa de los Castillos de la Orden de Montesa

¿Dónde estaban los Castillos de la Orden de Montesa?

Su función militar se concentró especialmente en la defensa de las costas y territorios valencianos, luchando contra incursiones musulmanas y piratas que frecuentaban el Mediterráneo.

Mestres de la Orden de Montesa

Línea de Tiempo de los Maestres de la Orden de Montesa

Su Rocambolesca decadencia

La Orden de Montesa estaba en decadencia en el último cuarto de siglo XVI, y todo acabó de estallar por asuntos personales de su Gran Maestre, Pedro Luis Galcerán de Borja, una figura poderosa de la que aglutinaba nobleza y poder por todas partes (por un lado, la casa catalana Galcerán de Pinós; y por el otro, la casa valenciano-aragonesa de los Borja, siendo bisnieto del mismo papa Borja Alejandro VI).

Pedro Luis Galcerán

Además, él mismo demostró bastante destreza y habilidad en el poder y la ambición, algo que seguramente no era del agrado del Rey Prudente del momento, Felipe II, al igual que tampoco era de su agrado la existencia de que todavia quedase una gran Orden Militar independiente (pues ya se habian absorvido la órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara por parte de la Corona).

Sea el motivo que fuere (verdadero o no), en 1574 Pedro Luis de Galcerán fue acusado de sodomia y de haberse acostado con el Conde de Ribagorza, Don Juan de Gurrea y Aragón. Fue condenado a 10 años de reclusión en el convento de Montesa y una multa de 6000 ducados.

Dado que en la Órden ya habia división, parece ser que fomentada por su nepotismo, acabó negociando con el Rey para incorporar la Orden de Montesa a la Corona… A cambio de la Encomienda Mayor de Calatrava y en 1591 el virreinato de Catalunya, donde fallecería al año siguiente (en Barcelona).

Impacto Histórico

La Orden de Montesa desempeñó un papel significativo en la consolidación y defensa del Reino de Valencia durante la Baja Edad Media. Gracias a su poder económico y militar, participó activamente en conflictos claves del Mediterráneo occidental, ayudando a mantener la estabilidad y seguridad de la región.

Actualidad y Legado

En la actualidad, la Orden de Montesa sigue existiendo de forma honorífica bajo la protección de la Corona española. Su relevancia histórica continúa siendo destacada en la cultura valenciana, manteniendo vivo su legado mediante la conservación de monumentos, documentos históricos y celebraciones culturales relacionadas.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuál fue el objetivo principal de la Orden de Montesa?

Proteger las tierras valencianas de ataques musulmanes y piratas en la época medieval.

¿Qué simboliza la cruz de Montesa?

Representa la fe cristiana y el compromiso militar y espiritual de sus caballeros.

¿Dónde se ubicaba la sede principal de la Orden?

Históricamente, en el Castillo de Montesa, en Valencia.

¿Por qué se creó la Orden de Montesa?

Para sustituir en el Reino de Valencia a la disuelta Orden del Temple.

¿Sigue existiendo actualmente?

Sí, aunque como una institución honorífica vinculada a la Corona española.

Explora más sobre la fascinante historia medieval en nuestro blog, con artículos sobre órdenes militares, castillos históricos y leyendas inolvidables.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[instagram-feed]