La Orden de Santiago en el tiempo
La Orden de Santiago es una de las órdenes militares y religiosas más importantes surgidas durante la Edad Media en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, desempeñó un papel crucial durante la Reconquista y dejó un legado cultural e histórico perdurable hasta nuestros días.

Origen e Historia de la Orden
Fundada aproximadamente en 1170, la Orden de Santiago tuvo como misión inicial proteger a los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela. Posteriormente, la Orden se convirtió en una poderosa fuerza militar destinada a combatir a los ejércitos musulmanes durante la Reconquista, destacando especialmente en batallas como la de las Navas de Tolosa en 1212.
Simbolismo e Identidad
El símbolo distintivo de la Orden de Santiago es la cruz roja en forma de espada, conocida como la «cruz de Santiago». Esta cruz, con forma de espada, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y acorde a cada una de las corrientes históricas de su tiempo, probablemente la versión más famosa es la que incluye los extremos en flor de lis, y representa la disposición de sus caballeros tanto para el combate como para la defensa de la fe cristiana. Su uso sigue vigente hoy en día, siendo un símbolo cultural emblemático en diversas regiones españolas, así como en su ejercito.
Estructura y Funcionamiento
Los caballeros de la Orden de Santiago estaban obligados a votos religiosos como la obediencia, la pobreza y la castidad. Sin embargo, a diferencia de otras órdenes militares, los caballeros de Santiago podían contraer matrimonio, lo que facilitó su expansión y fortaleció sus vínculos con las élites nobiliarias.
La Orden estaba organizada en Encomiendas bajo la dirección de un Maestre, autoridad suprema que regía los asuntos militares y espirituales. Esta organización interna permitió una gestión eficiente y un papel influyente en los asuntos políticos y religiosos de la época.